UBICACION GEOGRAFICA
"Los fenicios se asentaron en el Levante, un territorio que se extiende a lo largo de la costa del Mediterráneo, entre el mar y los montes del Líbano, desde la desembocadura del río Orontes, al norte, hasta la bahía de Haifa al sur. Actualmente, este espacio lo ocupan los países de Líbano, Israel, Siria y Palestina."
"La economía fenicia era esencialmente marítima, con una fuerte dinámica de intercambio entre sus propias ciudades y con el extranjero. Llegaron a ser una potencia comercial en la región, razón por la que se les considera los grandes mercaderes de la Antigüedad.
La principal actividad comercial era el tráfico de esclavos, que eran capturados por los propios mercaderes o comprados en mercados locales. Además, comerciaban telas de seda y de lino, aceite, vino, resina, perfumes y todo tipo de bienes de lujo. Sus rutas conectaban el delta del río Nilo en Egipto con el Mar Mediterráneo, las islas del Mar Egeo y las ciudades de la Mesopotamia asiática.
También se dedicaron a la construcción de embarcaciones, para las que utilizaban madera de cedro de los bosques del Líbano. Fundaron decenas de factorías en las que predominaba el trabajo de metales, como el oro, la plata y el bronce, y la producción cerámica, decorada con un tinte púrpura que extraían de los moluscos múrice."
op: es interesante saber como los fenicios aprovecharon su capacidad maritima para conectar con otros lugares y desarrolar su economia
https://acortar.link/iZlVkW
https://acortar.link/iZlVkW
ETAPAS
Periodo de Sidón (Siglo XV – XIII a.C.)
"En este periodo destacó como centro de importancia naval y comercial la ciudad de Sidón. Sus barcos navegaron en la cuenca oriental del Mar Mediterráneo. Llenaban sus bodegas con las mercancías procedentes de Chipre, Rodas, Asia Menor, Grecia, Islas del Mar Egeo y costas del Mar Negro.Los sidonios no formaron colonias, pero si establecieron concesiones en países civilizados y factorías en los pueblos bárbaros, donde obtenían esclavos, pieles y metales, a cambio de los productos de su industria.
Este periodo llego a su fin cuando los filisteos saquearon y destruyeron la ciudad de Sidón (Siglo XII a.C.)"
Periodo de Tiro (Siglo XII – VII a.C.)
"Se denomina así a la hegemonía que tuvo la ciudad de Tiro en la actividad comercial. Este pueblo heredó el espíritu aventurero y comercial de los sidonios. Extendió su hegemonía marítima hacia la cuenca occidental del Mediterráneo, incluyendo el sur de Italia, las Islas de Malta, Sicilia, Cerdeña, Córcega, la costa sur de España y norte de África cruzando el estrecho de Gibraltar; llego hasta las costas de Inglaterra por el norte, las Islas Canarias por el sur y las Islas Azores por el oeste.Los tirios no se conformaron con las relaciones comerciales; también se establecieron en las algunos lugares estratégicos, fundando ciudades y colonias.
Los asirios, caldeos y persas subyugaron a los tirios, que dieron lugar al surgimiento de otros pueblos comerciantes como Cartago y Grecia"
Periodo de Cartago (Siglo IX – II a.C.)
"Gracias a la decadencia de Tiro, Cartago se convirtió en una de las ciudades mas importantes y prósperas del Mediterráneo. Su origen lo encontramos en una pequeña colonia fenicia ubicada al norte de África. Su dominio comercial abarcó desde Sicilia hasta las costas españolas.Sus grandes rivales fueron los griegos y posteriormente, los romanos, quienes destruyeron la ciudad de Cartago, en el año 146 a.C. durante las Guerras Púnicas"
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-fenicia
"Se conoce con el nombre de las guerras púnicas a los tres conflictos armados que enfrentaron entre los años 264 a C. y 146 a C. a las dos principales potencias del Mediterráneo occidental de la época: Roma y Cartago.[1] Reciben su nombre del etnónimo latino Punicus usado por los romanos para referirse a los cartagineses y a sus ancestros fenicios (de las formas más antiguas lat. arc. Poenicī < gr. Phoinicoi). Por su parte, los cartagineses llamaron a estos conflictos «guerras romanas».[2]
En el estallido del conflicto influyó de gran manera la anexión por parte de Roma de la Magna Grecia, en el sur de la península itálica, pero la causa principal del enfrentamiento entre ambas fue el conflicto de intereses entre las colonias de Cartago y la expansión de la República de Roma.[3] El primer choque se produjo en la isla de Sicilia, parcialmente bajo control cartaginés. Al principio de la primera guerra púnica, Cartago era el poder dominante en el mar Mediterráneo occidental, pues controlaba un extenso imperio marítimo, mientras que Roma era el poder emergente en el centro de la península itálica. Al final de la tercera guerra púnica, y después de décadas de conflicto, Roma conquistó todas las posesiones cartaginesas y arrasó la ciudad de Cartago, su capital, con lo que la facción cartaginesa desapareció de la historia."
DIOSES Y CARACTERISTICAS
- "-Astarté. Diosa principal de las ciudades de Sidón y Biblos (aunque con presencia en otras ciudades fenicias), era la representación de la fecundidad. También era adorada como diosa de la caza, la guerra y patrona de los navegantes. Llegó a asimilarse con la Afrodita griega o la Isis egipcia, y se la representa con un león, y sosteniendo una flor de loto y una serpiente, a menudo con los pechos desnudos o amamantando."
- -"Eshmún. Adorado en Sidón y Chipre, y asimilado a Apolo y Esculapio en la tradición grecorromana, era un dios sanador, en cuyo honor se hacían juegos semejantes a los olímpicos griegos, y cuyo ganador era recompensado con una tela púrpura."
- "Baal. Era una divinidad solar a la que rendían culto los habitantes del Asia Menor, y aquellos pueblos sobre los que tenían influencia, como el fenicio. Era la deidad de la lluvia y de la guerra, y era uno de los dioses centrales del culto fenicio.
Chusor. Dios de los armeros, herreros y pescadores, se le supone el primero de los navegantes de la humanidad y el constructor del primer templo a Baal. Además, se le atribuía la invención de la pesca, la navegación y la forja.
Hadad. Era el dios fenicio del aire, las tormentas y los relámpagos, de la lluvia y del viento. Los fenicios pensaban que era su voz la que retumbaba en medio de las tempestades.
Melkart. Era la divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, equivalente a una versión fenicia de Baal. Fue originalmente un dios agrícola y primaveral, al que se veneraba a través de ritos de tipo sacrificial, y adquirió en Fenicia un contenido marítimo, en un claro ejemplo de sincretismo religioso. Su nombre significa “Rey de la ciudad” y en Tiro se le veneró como a tal, y se lo consideró también dios de la navegación y sobre todo de la colonización.
LUGAR SAGRADO
El templo de Eshmún (en árabe, معبد اشمون) es un antiguo lugar de culto dedicado a Eshmún, el dios fenicio de la curación. Se encuentra en Bustan el-Sheikh, cerca del río Awali, dos kilómetros al noreste de Sidón, en el sudoeste del actual Líbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del rey sidonio Eshmunazar II en la época de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por Bodashtart, Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la hegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos".
- op: es interesante saber como los fenicios tenian una vicion tan grande del mundo espiritual y el saber como adoraban tanto a sus Dioses al igual que los sumerios
- https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Eshm%C3%BAn
- https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Eshm%C3%BAn
- PLANTA SAGRADA
"Árbol sagrado es aquel que tiene un significado especial, de carácter religioso, para una comunidad. Hay dos maneras de entender el árbol sagrado, como especie y como individuo. Algunos pueblos consideran sagrada una especie determinada; de ese modo, los africanos adoran el baobab, como los celtas adoraban el roble. En cambio, algunas comunidades eligen un ejemplar determinado, como el ahuehuete de Oaxaca, en México, o el espino de Glastonbury, en Inglaterra. El árbol sagrado celta, también es conocido como Bilios, Bilé o Crann Bethadh. Estos árboles, suelen estar situados en el centro del bosque, y suele ser el árbol con el tronco más grueso.
Por otro lado, no podemos dejar de lado los árboles sagrados mitológicos, como el roble de Thor o el ciprés de Kashmar, e incluso especies consideradas fuentes de inmortalidad, como el melocotón en China o el manzano en la antigua Grecia.
La adoración a los árboles es la tendencia a crear mitos de los árboles por parte de muchas culturas."
Lugares sagrados
"Los fenicios adoraban a sus dioses en templos ubicados en puntos importantes de sus ciudades, como Tiro, Sidón y Biblos, pero también en lugares naturales sagrados como montañas, ríos, colinas y rocas. Algunos ríos llevaban nombres de dioses, como el río Adonis (cerca de Biblos) y el río Asclepio (en Sidón). Un lugar destacado de culto era Aphka, una colina sagrada cerca de Biblos, donde había un santuario.
Los rituales incluían oraciones, incienso, libaciones, y ofrendas de animales, alimentos o bienes. También se usaban columnas votivas llamadas aserah (de madera) o betyl (de piedra), decoradas con flores y oraciones. En honor a la diosa Astarté, algunas mujeres practicaban prostitución ritual.
En momentos de crisis, se hacían sacrificios humanos, sobre todo de niños, en rituales llamados molk, realizados en lugares especiales llamados topheth. No hay pruebas de estos sacrificios en Fenicia, solo en sus colonias."
Animal sagrado
🔹 El más sagrado de todos era el toro.
Este animal estaba asociado al dios Baal, uno de los más importantes de la religión fenicia. Baal era el dios de la tormenta, la fertilidad y el poder, y el toro representaba esas mismas ideas: fuerza, energía, fertilidad y dominio. Por eso, en muchos templos y objetos sagrados fenicios aparece la figura del toro, y también era común que se ofrecieran toros como sacrificio en ceremonias religiosas.
🔹 Otro animal importante era la paloma, relacionada con la diosa Astarté, que era la diosa del amor, la fertilidad y la guerra. La paloma era vista como un símbolo de ternura y vida. Es interesante notar que esta diosa influyó en otras culturas, como los griegos, donde Astarté se transformó en Afrodita, y también se la representaba con palomas.
🔹 También encontramos al pez, que tenía relación con el mar y con algunas leyendas donde la diosa Astarté se transformaba en un pez. Esto es lógico, ya que los fenicios vivían en la costa y el mar era parte fundamental de su vida.
Estos animales no solo eran parte de sus rituales, sino también de su arte, sus mitos y su forma de entender el mundo. Aunque no adoraban directamente a los animales como dioses, sí los consideraban símbolos sagrados de las fuerzas divinas.
En resumen, para los fenicios, el toro era el animal más sagrado, pero también respetaban y valoraban a la paloma y al pez por su conexión con sus principales dioses."
objetos sagrados
"Los fenicios usaban varios objetos sagrados en sus rituales religiosos para honrar a sus dioses. Uno de los más importantes eran las columnas votivas, llamadas aserah (de madera) y betyl (de piedra), que se colocaban en los altares y se decoraban con flores y oraciones.
También usaban altares de piedra para hacer ofrendas, como incienso, libaciones (líquidos sagrados) y sacrificios de animales. Además, en las ceremonias se utilizaban incensarios, copas rituales, amuletos y estatuillas de sus dioses.
En los funerales, colocaban urnas y objetos sagrados en las tumbas, como ofrenda a los dioses o protección para el más allá."
op: es interesante saber como los fenicios utilizaban objetos para rendir culto a sus Dioses tambien llama mucho la atencio el saber como hacian sus rituales tan completos
autor: chatgptimagen
RITO FUNERARIO
"Los sumerios enterraban a los muertos en posición fetal dentro de tumbas, que variaban en tamaño y complejidad según la posición social. El ajuar funerario, compuesto por objetos personales, alimentos, joyas y herramientas, se colocaba en la tumba para que el difunto tuviera lo necesario en el más allá.
Creían en una vida después de la muerte, pero la veían como una existencia oscura en la "tierra sin retorno", donde las almas vivían en sombras. En las tumbas reales, como las de Ur, se realizaban sacrificios humanos, con sirvientes y músicos acompañando al rey o reina en su viaje al inframundo.
Además de los entierros, los sumerios realizaban rituales y ofrendas a dioses del inframundo, como Ereshkigal, para garantizar que el alma del difunto tuviera paz y protección."
opinion sobre el tema en general
No hay comentarios:
Publicar un comentario